Páginas

jueves, 17 de mayo de 2012

LA FIRMEZA




Dentro de las danzas vivaces, la firmeza tiene caracteres propios, ya que en ella se desarrolla un juego pantomímico en correspondencia con la letra de! canto. Se la considera por ello mímica descriptiva y por eso siempre debe ir acompañada por el canto, pues en caso contrario, los movimientos de los bailarines se deslucen. Bailada desde mediados del siglo pasado en Buenos Aires Montevideo, pasó hacia 1900 a formar parte del repertorio circense de Podestá como'baile nacional", lo que produjo su difusión en las provincias delcentro y oeste. Esta difusión parece haber sido todavía mayor, hasta alcanzar a todas las provincias, suposición fundamentada en la gran cantidad de tradiciones orales que se conservaron, algunas de ellas hasta la actualidad.
Pero según parece, todas estas versiones proceden de una sola fuente escrita que es la deLynch en 1883, y que fue la utilizada por el circo de Podestá. Esta danza tuvo por lo menos2 variantes conocidas, y 3 nombres distintos que responden, como en otras danzas, a particularidades del texto. El nombre más antiguo y difundido es la firmeza, que aparece en la copla:

Que me mandaste a decir
que te amara con firmeza
pero nadie está obligado
a guardar correspondencia.
En San Juan, Catamarca y Tucumán, en cambio, fue el zapatero el nombre más difundido y deriva de la copla:
En las coplas de esta versión, aparecen más adelante los siguientes versos:
que han servido en Mendoza, San Luis y Córdoba, para designar a la misma danza con el nombre de tras tras. En el centro del país, los versos que continúan a los ya señalados para el zapatero, no aparecen en las versiones que llevan el nombre de firmeza. Ellos son:


Se harán una reverencia
darán una media vuelta
se tomarán de la mano
harán lo que más convenga
una vueltita 
los lados
también la media señal
la venia también se da.

Parece entonces que el zapatero y el tras tras, corresponden a una variante occidental oandina, que se emparenta con las formas chilenas.
Justamente Maynard, un viajero francés que visitó el sur de Chile (1), dice haber visto, hace un siglo, una danza llamada el zapatero, en la que la mujer se acompaña con guitarra y con su canto va conduciendo a los bailarines. 
El canónigo Francisco de Cavada, a principios de este siglo, encuentra restos de una danza llamada el tras tras, en la que aparecen los versos:




Alulú la media vuelta
alulú la vuelta entera
tras tras. 
. .
La versión de Chiloé se denomina tras trasera, y después de la copla inicial, la letra dice:

Tras tras con la tras trasera
también por la delantera,
tras tras por un costado
también por el otro lado,
darás una media vuelta
también una vuelta entera, 
se tomarán de las manos
harán una reverencia 
(2)
que es similar a los versos de nuestra región occidental. El elemento común de todas estas danzas consiste en las respectivas letras que contienen indicaciones coreográficas y que hacen recordar a algunas canciones pertenecientes a juegos pantomímicos infantiles, como la que se ha recogido en Entre Ríos: .


Daré un pasito atrás
haciendo la reverencia
pero 
no, pero no, pero no,
porque me 
da vergüenza
que no es más que una versión de la tradicional Pájara pinta Blanca paloma de herencia española, canciones infantiles con las que los niños van ejecutando los movimientos que les señala la letra. Esto revela la existencia, en España, de danzas populares con texto indicador de la acción coreográfica, que debieron ser copiadas por los juegos infantiles cantados, y por el teatro en las comedias del siglo XVII.
Un dato importante es el que aportan los investigadores lusitanos, profesores Bento Bessa, Dr. Santos Junior y padre Antonio Mourinho, quienes encontraron en el "folklore trasmontano" o del N. E. de Portugal (3) una danza en vías de extinción denominada OPingacho, cuya antigüedad está asegurada por el lugar geográfico "tras os montes" apartada por completo de las influencias ciudadanas. Se baila para las festividades de Santa Catalina, y su letra en dialecto "mi randés", es la siguiente, traducida al castellano:



II 
Anteanoche me confesé
con el cura de Santaclara
y me dio por penitencia
que la firmeza 
bailara.



Estribillo
Darás una vuelta
con tu compañera
con la tras trasera
con la delantera
por ese costado
por el otro lado
con ese modito
pónele el codito
pónele el oido
también los sentidos
como corresponde
una mano al hombro
retirate un paso
dámele un abrazo
otro poquitito
tírale un besito.
iAy!, no no!, ino no!
que 
me da vergüenza,
tápate la cara
que te doy licencia.
La primera figura de esta danza consiste en las cuatro esquinas que se ejecutan como primera figura en el escondido, pero como la posición inicial de los bailarines es la de una pareja enfrentada en la mediana de un cuadrado imaginario, el recorrido de esta figura se realiza en rombo (ver esquema coreográfico).
La letra de esta figura corresponde a la primera estrofa de cuatro versos con sus correspondientes repeticiones:


Que me mandaste decir
que te amara con firmeza
( esquina)
Que me mandaste decir
que te amara con firmeza
(2º esquina)
pero nadie está obligadoguardar correspondencia(3º esquina)
pero nadie está obligado
a guardar correspondencia
(4º esquina)
La segunda figura consiste en un giro básico, pero la tercera consiste en un giro con pausa.La variante reside en que los bailarines se detienen en el segundo compás, de espaldas entre sí, hombro con hombro derecho, y se miran por encima del mismo. El tercer y cuarto compás se realizan como en el giro básico. La letra que acompaña a estas figuras es la siguiente:


Darás una vuelta
con tu compañera
(Giro básico.)
con la tras trasera
con 
ldelantera(Giro con pausa.)
La figura especial de esta danza es la denominada paseos: desde la posición inicial y de acuerdo con la letra, los bailarines se acercan y se colocan de espaldas al espectador, al mismo tiempo que avanzan en sentido contrario al mismo durante 2 compases. La dama sostiene con sus dos manos la pollera, y el caballero mantiene sus brazos bajos, en la posición básica para zapateo.
Luego, los bailarines giran para quedar de frente al espectador y realizan el avance en este sentido durante 2 compases. En los 4 compases siguientes, se repiten los dos paseos anteriores, pero en el último compás de la figura, los bailarines se detienen en una pose determinada que especifica la letra. Para ello, cada bailarín cruza el pie que queda del lado del compañero hacia afuera, al mismo tiempo que elevan hasta el pecho los brazos correspondientes y flexionados, hasta colocarlos codo con codo. (Para los desplazamientosde esta figura, ver esquema coreográfico.)
La letra para esta figura dice:
Por ese costado (Paseo hacia atrás.) 
por el otro lado
(Paseo hacia adelante.)
con ese moditoPaseo hacia atrás.) 
pónele el codito
(Paseo hacia adelante y pose.)
A partir de esta figura, comienzan las evoluciones de zarandeo-zapateo que los bailarines acomodan en función de la mímica que indica la letra:

Pónele el oido(Ambos señalan el oído con el índice de la mano izquierda.)también losentidos (Ambos señalan la cabeza con el indice de la mano derecha.)
como 
corresponde
una mano al hombro
(Ambos se acercan enfrentados y colocan la mano derecha sobre el hombro izquierdo del compañero.)retirate un paso(Ambos simulan empujarse, para retroceder hasta la posición inicial.)
dámele un abrazo
(El caballero se acerca a la dama con los brazos abiertos como para abrazarlay ella se esquiva con el zarandeo.)otro poquitito
tirale un besito
(El caballero, con mano derecha, hace el ademán correspondiente.)

iAy, no no, no no
que me da vergüenza
(La dama, con el índice de la mano derecha, hace el ademán correspondiente durante los dos versos.). tápate la cara
que te doy licencia
(La dama tapa sus ojos con mano derecha, durante los dos versos.)

La danza se completa con media vuelta, y giro y coronación, figuras que abarcan la medida de 4 versos que sólo se entonan.
COREOGRAFÍA
Posición inicial:
Una pareja enfrentada en la mediana de un cuadrado.
Introducción:8 compases (hasta la voz preventiva)
iAdentrol:
Voz preventiva
lº figura:
Cuatro esquinas  16 compases

2º figura:
Giro......... . 4 compases

3º figura:
Giro con pausa 4 compases

4º figura:
Paseos y pose. .8 compases

5º figura:
Zarandeo-zapateo con mímica 24 compases
iAura!:

Voz preventiva

6º figura:
Media vuelta. . .4 compases

7º figura:
Giro y coronación 4 compases

Un zapatero fue a misa
y no sabia rezar,
andaba por los altares -
"zapatos quiere comprar".

Por bailar el Pingacho me darán un real,
por bailar el Pingacho 
me 
darán un real
Estribillo
Báilalo, báilalo picorcito,
báilalo,
que te quiero un poquito,
báilalo
báilalo de lado
del otro costado
de delantera,
también de trasera.
Ahora si
que te quiero morena,
ahora si
que te quiero salada.

Los investigadores portugueses atribuyen un origen español a la música y letra de esta danza. Suponen, entonces, Que originariamente debió ser una danza española que penetré en territorio portugués entre los siglos XVII y XVIII, en donde adquirió cierta modalidac portuguesa y se asimiló al folklore de la región.
Comparando el texto portugués con el de nuestra firmeza, se nota la similitud entre sus versos, sobre todo en los que designan figuras determinadas. Esto demuestra que una danza madre española aún no localizada, debió dar origen a todas estas versiones similares.
La letra de la firmeza se compone de 1 copla inicial octosílaba y de una posterior descripción en verso de las evoluciones del baile, en forma de romancillo, con versoshexasílabos, que es la siguiente:
I

Que me mandaste a decir a
qe te amara con firmeza,
pero nadie está obligado
a guardar correspondencia.

Tras tras por la tras trasera
tras tras por la delantera,






(1) Vega, Carlos: Bailes Tradicionales Argentinos (La Firmeza) Buenos Aires, Korn. Cuad. Nº 23, 1953, pags. 9-13
(2) Recopilación directa.
(3) Bessa, B.; Junior, S.; Mourinho, A.: O Pingacho (En: Bo/etln 
da Comissáo de Etnog. Hist., 8~ serie, 1-11, Porto, 1957, págs. 3-6.)





otra coreografica de La Firmeza por Hector Aricó

miércoles, 16 de mayo de 2012

CARNAVALITO


EL Carnavalito


El simpático, movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiquísima danza colectiva que, con figuras primitivas, se bailó en América desde antes del descubrimiento; dueño de una vitalidad extraordinaria, ha perdurado a través de siglos y se practica aún hoy, de modo espontáneo, en la región noroccidental argentina y en Bolivia, tanto en sus formas antiguas como en las modernas.

Es danza americana autóctona, nacida en la época prehispánica en los dominios del Inca, en tierras de ardiente sol; primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc.; así lo vió bailar I. Aretz en el Perú, en 1942. En el siglo anterior adquirió figuras de Contradanza (baile europeo de salón, de parejas conexas, que influyó sobre muchos nativos, como el Cielito, el Pericón, la Media Caña, etc.) y luego de las Cuadrillas. Más tarde tomó figuras del Pericón moderno (espejo, jarrita, etc.), y así ha llegado hasta nosotros.
Las formas primitivas del Carnavalito se practican también en Jujuy y Salta, y además en Catamarca y La Rioja.
Coreografía:Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Hombres y mujeres forman filas del brazo o de la mano, también lo hacen los niños y hasta los lactantes sujetos a la espalda de las madres. Las figuras son apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y algunas pocas más. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo.
                






martes, 15 de mayo de 2012

DANZA DE LAS CINTAS






DANZA DE LAS CINTAS

En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.
Es imposible pensar en una forma coreográfica en común, se presta a numerosas ambiciones y no es difícil idear nuevas.

Clasificación:
Danza de trenzar, se baila desde la antigüedad. Es una ronda en torno al mástil que en él sobrevive el recuerdo del árbol benefactor, en que se trenzan las cintas. Los bailarines no pueden enlazarse debido a que las cintas ocupan sus manos. Se emparienta con el Carnavalito, es una danza colectiva (de carácter religioso).

Coreografía:
  1. Contradanza o "coco de uno": doce niños (6 con cinta negra y 6 con cinta blanca), alternados. Los niños de las cintas negras avanzan por el círculo en una dirección y los del otro grupo en dirección opuesta. Cada bailarín, al encontrarse con los que vienen en dirección contraria, les da paso, en primero por su lado derecho y al siguiente por el izquierdo. Cuando ha terminado el tejido, empiezan en sentido contrario, desarmándolo.
  2. Canasta: cada bailarín tendrá como compañero al que sigue y se colocarán frente a frente. Una pareja llevara cintas negras y la otra blanca (6 en total, 3 y 3). Los dos compañeros cambian de sitio siempre por derecha, y retornan a sus lugares. Sin interrumpir la marcha, cada bailarín hace exactamente lo mismo por la izquierda pero no con su compañero, sino con el compañero de la pareja que tiene a su espalda (uno con cinta negra, cambia con uno con cinta blanco). Vuelto a su sitio cada uno hace otra vez la vuelta del comienzo con su compañero y después con el vecino, y así hasta el fin. Después del aviso destrenzan.
  3. Remolino: se forman dos círculos uno exterior, de varones y otro interior de niñas; los varones miran en el sentido de vuelta de gato y toman la cinta con la mano izquierda, las niñas miran en el otro sentido sosteniendo la cinta con la mano derecha. Para deshacer el tejido los bailarines cambian de frente, pasan la cinta a la otra mano y giran en sentido opuesto al anterior.
  4. La cimba: los bailarines forman tres grupos de cuatro y en cada uno de ellos se disponen en cruz y dándose el frente a los del mismo sexo, toman la cinta con la mano derecha. Para deshacer el tejido desandan el camino recorrido, sin cambiar la cinta de mano, las niñas inician los pasos.
  5. "Coco de dos": los danzantes se sitúan en circulo alternando varones y niñas, dando por pares el frente el en uno y otro sentido; los grupos, 1 y 2 ; 5 y 6 ; 9 y 10 miran en el sentido de la vuelta de gato, y los otros en el opuesto. Para deshacer el tejido se colocan mirando en sentido opuesto al que llevaban, cambian la cinta de mano y desandan el camino recorrido.











CHACARERA

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas , se baila en pareja.  Esta es suelta  - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que  hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del  noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.
Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850.
Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción  Este interludio una característica coreografica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.
El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al  igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.
Indumentaria  femenina : zapatos de cuero tacón mediano . Vestido de zaraza en dos piezas : Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.
Indumentaria masculina : botas acordonadas con o sin espuelas . Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color , faja ,tirador con rastra, o sinta ancha con bolsillos. Paúelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.
Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas , en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario , teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria . Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.
Datos extraidos de la página: www.balleteco.com.ar

Coreografía :

Posición inicial : En los extremos de la mediana del cuadro imaginario
Introducción : Seis u ocho compases (hasta la voz preventiva)
Voz preventiva : Adentro
1º Figura : Avance y retroceso   4 compases
2º Figura : Giro    4  Compases
3º Figura : Vuelta entera    6 u 8 compases
4º Figura : Zapateo y zarandeo   8 compases
5º Figura : Vuelta entera    6u 8 compases
6º Figura : Zapateo y Zarandeo   8 compases
Voz preventiva : Aura
7º Figura : Media vuelta   4 compases
8º Figura : Giro y coronación   4 compases


CHACARERA EN SANTIAGO DEL ESTERO

miércoles, 9 de mayo de 2012

EL GATO



Historia
Bailado en toda la Argentina durante el s XIX, es una de nuestras danzas más representativas. Pertenece al folklore vivo en algunas zonas (noroeste) e histórico en otras (centro y litoral)
Se lo conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo Gato mis mis y también La perdiz. En algunas provincias (Tucumán, Córdoba, San Luis) se lo llama Bailecito, lo que causó alguna confusión con la danza que actualmente se conoce con tal nombre.
Recibió también el nombre de Cielito
Fue danza de salones provincianos
Está inserto en varias otras danzas, tales como El Cuando, El Pericón, La Zamba Alegre, etc. Asimismo reconoce diversas variantes, que difieren entre sí, como El Gato Cuyano, El Gato Encadenado, El Gato Patriótico, El Gato Polkeado y El Gato con Relaciones.

Indumentaria

Hacendado de posición económica holgada, dedicado a tareas rurales y ganaderas, en Azul (Provincia de Buenos Aires), hacia 1850/1860.
Dama: modelo de fiesta: medias de muselina negras. Zapatos de tacón bajo prendidos con pequeñas hebillas (también con botoncitos). Amplia enagua de seda (moiré) blanca con ancho volado en el borde adornado con cintitas pasadas y moñitos. Vestido: corpiño largo y ceñido por varias pinzas, prendido en la delantera con pequeños botones. mangas armadas sobre forro liviano y engomado, con frunces sobre los hombros (en la bocamanga) para darles bastante amplitud hasta el codo, desde continúan en un puño largo y estrecho, abotonado. Cuellito en forma de tirilla alta, adornada por un voladito de gasa blanca que asoma desde el interior. Igual adorno se repite en el borde de los puños de las mangas.
Peinado: en dos bandas separadas sobre la frente, recogidas en una torzada alta. Peineta pequeña.
Joyas y adornos: alhajas de oro, aros y prendedores.
Caballero: bota de potro (con o sin espuelas); calzoncillo de tela de hilo con preciosos cribos; camisa blanca común, con puño y pechera alforzada sin cuello; faja de lana; cinto con botones; chaleco cruzado o derecho con bolsillos cortados y solapitas; chiripá de lana de textura fina; poncho liviano; pañuelo de seda cubriendo la cabeza bajo el sombrero de copa alta.
Consultar también indumentaria según la época.

Características
Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo.

Posición Inicial. Coreografía.
Bailarines en posición de firmes, enfrentados sobre la mediana del cuadro del baile.. Se baila con castañetas, con paso criollo común.






La clasificación de la danza es de pareja suelta e independiente, es decir que no se toman ni necesitan de otra pareja para realizar sus posiciones, y de ritmo vivo. Su elemento básico es el paso de tres movimientos: iniciado con pie izquierdo, posición de brazos y castañetas; sus figuras también son comunes. Puede bailar una o dos parejas -"en cuartos" en cuyo caso compartirán la vuelta entera y la media vuelta. Al igual que la mayoría de nuestras danzas folklóricas tiene dos partes: iPrimera! y iSegunda!

Gato cordobés: Se bailó en Córdoba y es el llamado también gato común o gato de un giro, en referencia a su coreografía.

Gato cuyano: Propio de la región que componen las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. A la coreografía del gato cordobés se le agrega otra figura básica: el contragiro, que se realiza después del giro.

Gato porteño: Propio de Buenos Ai res. Coreográficamente consiste en iniciar la danza con un giro siguiendo luego el mismo orden de figuras que en el gato cordobés. Musicalmente tiene la misma duración que el gato cuyano.

Gato con relaciones: Consiste en interrumpir la danza para que la pareja se intercambie cuartetas jocosas. Cuando baila una pareja, el varón dirá su relación después del primer zapateo y zarandeo, y la dama le responderá después del segundo zapateo y zarandeo.
En la iSegunda! respetando el momento puede tomar la iniciativa la dama. Cuando bailan dos parejas, en la iPrimera! y iSegunda! las relaciones las dirá la pareja más cercana al frente o espectador, siempre después de las figuras de zapateo y zarandeo. Cualquier gato puede intercalar relaciones porque ellas no lo modifican.



El: Eres palomita blanca del palomar de Cupido, yo gavilán de la sierra,no se descuide conmigo.




Ella: Veinte son los gavilanesy con usté veintiuno,si todos fueran asíno me ha de llevar ninguno.

El: Una sobra y una falta Contemplo en ti, vida mía, La sobra de ser hermosa La falta de no ser mía.
Ella: Si esa sobra y esa falta Querés tenerla algún día, La sobra está de tu parte La falta no será mía.
Gato Cordobes: (coreografia)

Posición inicial: Si es una pareja: enfrentada en la mediana del cuadrado ideal de danza. Si son dos parejas, se ubicarán en los vértices del mismo. Introducción: De 8 compases (hasta la voz preventiva).

iAdentro!:Voz preventiva.
1 º figura:
Vuelta entera 8 compases
2º figura:Giro. ... .. . .. 4 compases
3º figura:Zapateo y zarandeo 8 compases
4º figura:Media vuelta. 4 compases
5º figura:Zapateo y zarandeo 8 compases
iAura!:Voz preventiva.
6º figura:Giro y coronación 4 compases
La iSegunda! se baila igual que la ¡Primera!

Gato cuyano: (coreografia)
Posición inicial:Similar a la del gato.
Introducción: De 8 ó 16 compases (hasta la voz preventiva).

iAdentro!:Voz preventiva.
1º figura: Vuelta entera 8 compases
2º figura: Giro. 4 compases
3º figura:Contragiro 4 compases
4º figura:Zapateo y zarandeo 8 compases
5º figura:Media vuelta. . . . . 4 compases
6º figura:Zapateo y zarandeo 8 compases
¡Aura!:Voz preventiva.
7º figura:Giro y coronación 4 compases
La iSegunda! se baila igual que la iPrimera!